miércoles, 6 de julio de 2011

PEDAGOGÍA CRÍTICA




  • Dentro de la pedagogía crítica se encuentran dos corrientes:
  1. Los modelos reproduccionistas: Consideran a la escuela como un apéndice ideológico del Estado, que tiene como función principal reproducir las relaciones de poder, estiman que la escuela es un instrumento que desempeña un papel reproducción de las relaciones sociales y culturales dominantes y se niega al sujeto toda capacidad de autonomía frente a la estructura. Algunos representantes de esta corriente se declaran críticos del estructuralismo, es decir, retoman solo algunos elementos de este paradigma y desechan otros.
  2. Enfoques comunicativos de la resistencia: hace una serie de “críticas a la crítica” del paradigma reproduccionista, pero principalmente desaprueba a la pedagogía tradicionalista conductual-positivista. Este enfoque sostiene que los sujetos involucrados en el proceso educativo no sólo goza de la posibilidad de resistir, sino también de intervenir para modificar la realidad social.
  • La escuela no es solo una reproductora del orden y cultura dominante, sino que también puede convertirse en un lugar alternativo de creación cultural.
  • Algunos autores de este enfoque estudian el análisis con respecto al poder que se establece ala interior del aula y las posibilidades de transformación. Una gran parte de estos autores se inspiran en la tradición de la sociología crítica vinculada especialmente con la segunda y tercera generación de la Escuela de Frankfurt, y en particular con el pensamiento de Habermas.
  • Peter Mclaren sintetiza de manera elocuente las características y metas más importantes de la pedagogía critica: “La pedagogía critica proporciona dirección histórica, cultural, política y ética, para los involucrados en la educación que aun se atreven a tener esperanzas. Irrevocablemente comprometida con el lado de los oprimidos […] dado que la historia está fundamentalmente abierta al cambio, la liberación es una meta autentica y puede alumbrar un mundo por completo diferente […], los teóricos críticos generalmente analizan a las escuelas en doble forma: como mecanismos de clasificación en el que grupos seleccionados de estudiantes son favorecidos con base en la raza, la clase y el género, y como agencia para dar poder social e individual”.

BIBLIOGRAFÍA:
PEDAGOGÍA CRÍTICA, Bórquez Bustos Rodolfo, Trillas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario